COMPETENCIA

COMPETENCIA: Aplicar modelos de evaluación y acreditación que coadyuven al logro de la calidad educativa de programas e instituciones mediante la implementación de procesos de mejora continua regulados por organismos evaluadores y acreditadores establecidos a nivel nacional con base en las orientaciones de la política pública.








viernes, 15 de julio de 2011

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Estimadas estudiantes que presentarán la evaluación extraordinaria:

Por este medio les comunico que la evaluación extraordinaria para la asignatura de "Modelos de Evaluación y Acreditación de Programas e Instituciones" consistirá en lo siguiente:

*Realizar un ejercicio de evaluación de la LIE con base en la metodología de los CIEES, para ello se distribuirán las categorías e indicadores de la Tabla Guía de la siguiente manera:


NADIA: Categoría 1) Normatividad y políticas generales. Indicador 5. Clima organizacional. Categoría 3)Modelo Educativo y Plan de estudios.Indicador 9. Fundamentos del plan de estudios, Categoría


CHYNTIA NAYELI: Categoría 5) Personal académico. Indicadores: 30. Estímulos al desempeño del personal académico, 31. Formas de organización del trabajo del personal académico.


MÓNICA ITAHIYETZY: Categoría 6) Servicios de apoyo a los estudiantes. Indicadores: 37. Programa de becas, 38. Reconocimiento a los estudiantes de alto desempeño.


YADIRA: Categoría 7) Infraestructura, equipos y servicios. Indicadores: 42. Instalaciones especiales y espacios para encuentros académicos, 45. Servicio de apoyo.


ESPECIFICACIONES: Deberán contestar la tabla guía de acuerdo a lo solicitado y anexar sus respectivas evidencias conforme a las notas de referencias que van al final del documento.

NOTA: Las evidencias ya las deben tener debido a que son las que estuvieron utilizando durante la evaluación por equipos que realizaron en el tercer bloque. En caso de que no cuenten con ellas, traten de localizarlas para que sustenten lo argumentado en la Tabla guía.


FECHA DE ENTREGA: Martes 19 de julio antes de las 4:00 pm. Lo enviarán a mi correo electrónico: ivilatis@hotmail.com con copia a italivibg@gmail.com. Para dudas y aclaraciones escríbanme al primer correo.

Suerte!!!

miércoles, 29 de junio de 2011

ATENTO AVISO

ESTIMADOS ESTUDIANTES:

LES INFORMO QUE, DEBIDO A ALGUNAS FALLAS TÉCNICAS CON EL BLOG NO HE PODIDO SUBIR SUS EVIDENCIAS DE TRABAJO NI SUS CALIFICACIONES FINALES, SIN EMBARGO, DEBIDO A QUE YA ENTREGUÉ LAS EVALUACIONES DEL SEMESTRE A LA COORDINACIÓN, LES SOLICITO A LAS SIGUIENTES COMPAÑERAS MANTENERSE ATENTAS YA QUE SUS RESULTADOS NO FUERON DEL TODO FAVORABLES:

YADIRA
NADIA
CYNTHIA NAYELI
MÓNICA ITAHIYETZY


POR SU ATENCIÓN, MUCHAS GRCIAS.

domingo, 22 de mayo de 2011

IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Para identificar las fortalezas y debilidades de la LIE a partir de los indicadores establecidos por los CIEES, es necesario apoyarse en el FODA que es una herramienta de análisis estratégico que permite analizar elementos internos y externos de un programa o institución. El FODA se utiliza para comprender la situación actual de un programa o institución. Su objetivo es ayudar a diagnosticar para, en función de ello, poder pronosticar y decidir.

Para el diagnóstico interno será necesario conocer las fuerzas que intervienen para facilitar el logro de los objetivos, y las limitaciones que impiden el alcance de las metas de una manera eficiente y efectiva. En el primer caso estaremos hablando de las fortalezas y en el segundo de las debilidades.

Por fortalezas se entienden todos aquellos aspectos positivos que diferencian a un programa o institución de otros de su misma clase. En tanto que las debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

La importancia de la realización de este análisis consiste en poder determinar, de forma objetiva, en qué aspectos el programa o institución tiene ventajas respecto de su competencia y en qué aspectos necesita mejorar para poder ser competitiva


Después de haber realizado la evaluación de la LIE, todos ustedes cuentan con los elementos necesarios para establecer las fortalezs y debilidades del programa así como sus acciones de mejora, las cuales responden a las siguientes preguntas :

1)  ¿Qué se puede y debe hacer para mantener las fortalezas del programa?
2) ¿Qué se puede y debe hacer para elimnar las debilidades del programa o, en su defecto,, disminuirlas?

jueves, 5 de mayo de 2011

CALIFICACIONES DEL BLOQUE 2

EQUIPO 1 COPEEMS: CONSEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DEL TIPO MEDIO SUPERIOR.

OBSERVACIONES
-Aunque la exposición trató de ser dinámica en algunos momentos fue tediosa  debido a que las compañeras leían.
-Mucho texto en las diapositivas.
-Buen dominio del tema.
-Actividades de evaluación bien planeadas.
-Buena organización.
-El equipo fue claro y abarcó la información necesaria (especificaron bien los aspectos que se evalúan y las funciones del organismo).

Sugerencias:
No leer todo en las diapositivas.
Hablar más despacio.
Dirigirse a los compañeros.
Mejorar la estructura del crucigrama.
Proporcionar el tríptico.











EQUIPO 2 CIEES: COMITÉS INTERISTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

jueves, 7 de abril de 2011

Calificaciones Bloque 1

A continuación les presento sus calificaciones del primer bloque, a la mayoría le fue muy bien, sin embargo, a todos aquellos que no hayan  aprobado les recuerdo que tienen la oportunidad de recuperarse en los siguientes bloques ya que la calificación final del semestre será redondeada. Suerte!!!

Yadira- 7.5

Rebeca-10

Edwin- 7.5

Shantal- 9.5

Nadia- 8.5

Marisol- 8

Laura- 8+.5= 8.5

Gisela- 9

Marisela- 7.5

Cynthia Nayeli-7.5

Juandiego- 9

Guadalupe- 8.5

Mónica I- 7.5

Fabián- 7

Cinthia Salinas- 10

Edgar- 9.5

Vicky- 9

Liliana- 8

domingo, 27 de marzo de 2011

EXPOSICIONES POR EQUIPOS

HOLA A TODOS!!! A CONTINUACIÓN LES DOY ALGUNAS INDICACIONES RESPETO A LAS EXPOSICIONES DEL SEGUNDO BLOQUE. LAS DUDAS LAS CHECAMOS EN LA CLASE O POR ESTE MEDIO.


Orden de las exposiciones:


1. COPPEMS
2. CIEES
3. COPAES
4. FIMPES
5. CONACyT


Contenido:


-Caracterización del organismo evaluador/acreditador: denominación, funciones, alcance, estructura interna.
-Generalidades del proceso de acreditación/evaluación: información adicional a la que hemos revisado en clase, por ejemplo, características, lineamientos, código de ética, formas sugeridas de organización, etc.
-Metodología: qué evalua el organismo y cómo lo hace, cuáles son sus instrumentos.
-Informacióna adicional que consideren pertinente mencionar.


Materiales de apoyo:


Para las exposiciones deben apoyarse en recursos educativos diversos de acuerdo a sus gustos e intereses pero también de acuerdo al contenido que van a tratar; pueden ser diapositivas, videos, audios, colage, láminas, etc... lo importante es que resulten atractivos a sus compañeros. También es necesario que le proporcionen algún material impreso como un tríptico, folleto o díptico para que tengan la información completa.


Evaluación:


Al terminar la presentación cada equipo deberá dedicar unos 10 o 15 minutos para aplicar alguna estrategia de evaluación sobre el tema.

Duración: mínimo 20 minutos, máximo 35 (solo exposición sin considerar la evaluación)

martes, 1 de marzo de 2011

DINÁMICA: EL MEMORAMA.

 
Haciendo las preguntas.
Muy concentrados.

El turno de Rebeca...

Vicky buscando las respuestas...

Gisela muy, pero muy concentrada...

Todos muy amigos... (porque aún no empezaba la competencia).

Edgar cuando empezaba a hacer trampa jeje.

Marisol tratando de ganar...por lo menos una... pero al final nada.
Edgar y Diego planeando su estrategia.

Déjenme ver!!!


Y al final la ganadora fue...


LAURA!!!

L@s chic@s del SEGUNDO LUGAR :p

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

 Cuadro Comparativo Grupal: EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.

Fabián muy dispuesto a participar para salir en la foto...

domingo, 27 de febrero de 2011

LECTURA 3

Mendoza, J. (2003). “La evaluación y acreditación de la educación superior mexicana: las experiencias de una década”. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Panamá, 28, 29, 30 y 31 de octubre de 2003.

Disponible en:


domingo, 20 de febrero de 2011

LECTURA 2

CALIDAD, EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN MÉXICO.

Carlos Pallán Figueroa


CONCEPTOS DE CALIDAD

EQUIPO 1


CALIDAD: Propiedad que permite satisfacer las necesidades del usuario. Mientras mayores sean las exigencias mayor será la calidad.

CALIDAD EDUCATIVA: Es una serie de factores que permite satisfacer las aspiraciones de los integrantes de la sociedad a la que está dirigida la educación y permitirá desarrollar mejor las funciones de los grupos que maneja la institución.


Integrantes: Guadalupe, Viky, Cynthia y Edwin.


EQUIPO 2

CALIDAD: Conjunto de cualidades que debe poseer una persona o cosapara satisfacer las necesidades internas como externas que habiendo cumplido una serie de requisitos llega a la certificación.

CALIDAD EDUCATIVA: Es un concepto polisémico ya que tiene muchas definiciones.

Integrantes: Edgar, Rebeca, Marisol y Shantal.

EQUIPO 3

CALIDAD: Designa el cinjunto de atributos y propiedades de algo o alguien, se lleva a cabo mediante un proceso de principio a fin. Consiste en realizar bien las cosas para satisfacer las necesidades de los sujetos con la finalidad de obtener un producto eficaz y eficiente, clasificado como: nula, poca, buena o excelente calidad.

CALIDAD EDUCATIVA: Se identifica como un producto educativo válido cumpliendo con las necesidades, expectativas o aspirciones educativas de los individuos y la comunidad. Tiene dos propósitos fundamentales: primero para tomar decisiones que se orienten a la mejorar la calidad de un sistema educativo concreto, y segundo para realizar evaluaciones sobre una situación concreta que permite tomar desiciones para reorientar y reajustar procesos educacionales.

Integrantes: Laura, Marisela, Juan Diego y Gisela.

LECTURA 1. LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La calidad se ha convertido en una preocupación fundamental en el ámbito de la educación superior. Esto se debe a que la satisfacción de las necesidades de la sociedad y las expectativas que suscita la educación superior dependen, en última instancia, de la calidad de los elementos que conforman los establecimientos universitarios, es decir, del personal docente, de los programas, de los estudiantes, de la infraestructura y del medio (UNESCO, 1998).

Una de las dificultades para formarse una idea de la calidad en sentido estricto y referida específicamente a las universidades, es la multiplicidad de acepciones de este término que se encuentra en la literatura especializada. Tal diversidad puede explicarse por el hecho de que no se hacen distinciones cuidadosas, precisas y necesarias sobre su contenido, es decir, no es lo mismo hablar de la calidad de un programa, que la de una institución o de un aprendizaje (Orozco, 2005). De ahí que Tünnermann (n.d.) sostenga que, el concepto de calidad de la educación debe asumirse como un concepto relativo, histórico, dinámico y complejo.

De un modo simple, la calidad en educación se entiende como el logro de los objetivos que cada uno tiene (Levy, 1996) y más sencillamente, se refiere a cumplir con lo que se ha ofrecido (Pallán, 1999). Sin embargo, en el contexto de la educación superior es necesario precisar el concepto. Una primera acepción en este sentido, es la propuesta por Tejedor (1997 citado en Cong, 2003), quien afirma que una institución universitaria sólo puede alcanzar un razonable nivel de calidad cuando los elementos  humanos, financieros y físicos, la enseñanza y la investigación, la organización y la dirección, sean los apropiados para los fines que la institución persigue.

Desde la perspectiva de las políticas educativas mundiales, la calidad de la educación superior es entendida como la capacidad que tienen las instituciones para preparar al individuo, destinatario de la educación, de tal modo que pueda adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico mediante su incorporación al mercado laboral (Alarcón & Méndez, n.d.). De acuerdo a estas definiciones, la racionalidad y congruencia de los fines con los medios de una institución universitaria, así como su pertinencia  respecto a las necesidades económicas y sociales del contexto, determinan en gran medida su calidad.

Se puede afirmar entonces, tal como lo hacen en el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA, 1994), que para entender el concepto de calidad en el nivel superior, es preciso considerar elementos de integridad, coherencia y eficacia. La integridad se refiere a incluir todos los factores necesarios para el desarrollo del hombre; la coherencia hace alusión a la congruencia entre fines, objetivos, estrategias, actividades, medios y evaluación; y la eficacia, apunta al logro de fines mediante la adecuada función de todos los elementos comprometidos. Al respecto, Pablo Latapí (1994), afirma que es necesario entender el concepto de calidad como la convergencia de los cuatro criterios que suelen servir de referencia para evaluar el desarrollo de la educación: relevancia, eficacia, eficiencia y equidad.

En el enfoque de la evaluación y acreditación, la calidad  hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico específico o una institución de determinado tipo, y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza (CNA, 2003). Es decir, considera el grado en que una institución o programa educativo desarrolla sus funciones de manera óptima.

Aún cuando la definición anterior lleve implícita la idea de que existen ciertos parámetros de comparación para reconocer los niveles de calidad, no debe olvidarse que este término está lejos de ser absoluto y por tanto, se ve condicionado por variables de tiempo y espacio. Su referente principal, entonces, lo establecen las propias instituciones al definir qué van a hacer, es decir, al definir su misión, objetivos, metas y estrategias; esto a pesar de que pueda haber aspectos en los que es necesario atenerse a exigencias establecidas por agentes externos(CINDA, 2003). La calidad debe medirse en términos del logro de los fines institucionales y del cumplimiento de la misión y la visión, sin dejar de lado las consideraciones externas que puedan conducir a su aseguramiento.





Fuente:

Bolaños G, I. (2008) Cap. IV. Acreditación, evaluación y autoevaluación de la educación en medicina En La autoevaluación en el proceso de acreditación de la Licenciatura en Médico Cirujano. Tesis, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 201. Oaxaca, México.